El chaletito

     índiceUn episodio como el de la compra de una casa por parte de Pablo Iglesias e Irene Montero, aparentemente intrascendente en realidad. Ha servido de relleno y carnaza a muchos medios de comunicación durante un par de semanas y de excusa a los rivales para atacar a una formación política que es ciertamente incómoda tanto por sus postulados radicales como porque se erige a sí misma en la formación política de la “gente” común, la masa social, que es, al fin y al cabo, la inmensa mayoría. Sin embargo, lo aparentemente intrascendente tiene un trasfondo filosófico-político importante que ya se planteaba en los años siguientes a Mayo del 68 y que, creo, es un análisis que no se ha hecho hasta ahora. Primero, vayamos a los hechos:

     Pablo Iglesias e Irene Montero, Irene Montero y Pablo Iglesias (tanto monta), se han comprado un chalé. El monto total de la vivienda y la cifra elevada de su hipoteca ha sorprendido en una pareja que había criticado con anterioridad, precisamente, la especulación y, aún más, el alejamiento de la realidad que viven las bases de votantes de los políticos que adquieren ese tipo de viviendas en barrios como en el que se ubica la finca. Juan Carlos Monedero ha defendido a su amigo y el alcalde podemita de Cádiz, José María González “Kichi”, ha respondido en una carta abierta a Monedero lo siguiente: “¿Por qué crees que son tan jartibles con esto del domicilio de los de Podemos? Voy a compartir contigo una hipótesis que tengo: yo creo que es porque la gente está dispuesta a perdonarnos que nos equivoquemos con casi todo, que nos pasemos de rojos, que nos quedemos cortos de rojos, que nos pasemos de puros, que asumamos contradicciones, pero difícilmente nos van a perdonar que nos equivoquemos de bando, porque, como tú y yo sabemos, diga lo que diga Ciudadanos, hay muchas Españas y nosotros nos debemos a la de la gente humilde”. Ante el revuelo, Irene Montero daba explicaciones pormenorizadas de hipoteca, créditos y estrategia que iban a seguir para pagar el tal chalé. No fue suficiente para acallar las críticas en su propia formación y, finalmente, realizaron una consulta entre los inscritos e inscritas para avalar sus cargos. Si las bases no veían bien lo del chalé, dimitirían.

     kichinuevaHasta aquí los hechos. Ahora vamos con el análisis.

     Lo que se plantea realmente con la anécdota de la compra de esta vivienda no es, en el fondo, la coherencia de Irene y Pablo entre sus actos y las críticas que han vertido contra otros políticos y, ni siquiera, el hecho de si un comunista como Pablo Iglesias ha declarado ser, debe vivir o no en un chalé de lujo en un barrio rico o si pueden o no gastarse su dinero en lo que quieran. El debate, que ellos han intuido mejor que nadie (lo apunta el hecho de la convocatoria de la consulta) aunque creo que no conscientemente, y que Kichi ha dejado traslucir en su advertencia, está en el debate sobre la posibilidad de la representatividad.

     Recuérdese que el 15-M comenzó con un grito masivo y nuevo en la democracia contemporánea española y que las fuerzas políticas del momento estimaron como potencialmente muy peligroso ya que, efectivamente, comprometía nada más y nada menos que la función misma de estos políticos. “Que no, que no, que no nos representan” gritaba la masa. Esta consigna suponía que la ciudadanía demandaba gestionar su propia voz y no delegar en los políticos. Estaban gritando, sin saberlo, los millones de personas que se manifestaron en torno al 15-M, lo que ya habían proclamado Deleuze y Focault, en un célebre debate en 1972, aún en la resaca del mayo del 68 francés. Allí se dijo y se entendió que la gente sabía lo que quería, que era consciente de ello y que, al abrir los ojos, no necesitaba más que el político o el intelectual hablaran por ellos. El pueblo ya no necesitaba “ser representado”.

      En el 15-M, el pueblo había despertado, se había dado cuenta de que la supuesta democracia representativa en que vivían era una mentira, una farándula. Sus voces no estaban verdaderamente representadas por los políticos a los que habían votado. Los políticos no hablaban por la gente, no defendían los intereses de la gente, sino los suyos propios. Pero incluso eso era un asunto menor con lo que simbolizaba aquél grito. No era ya el constatar un hecho que había quedado patente, que los políticos no representaban a los ciudadanos. Era más. El grito decía, en realidad, que ya no querían ser representados por ellos, que querían hablar por sí mismos.

Gayatri-spivak-copy_20130211094019

Gayatri Ch. Spivak

Pero se da la paradoja, señalada por Gayatri Ch. Spivak en su obra ¿Pueden hablar los subalternos?, de 1988. El subalterno, decía allí Spivak, es decir, el sujeto que no forma parte de la elite, tal y como lo entendió Gramsci, no puede hablar. No porque literalmente no pueda, sino porque no tiene cabida en el discurso. El subalterno (traduzcámoslo ahora por “la gente”, “el pueblo llano”) tiene una voz disonante, no encaja, no puede convertirse en una opción al sistema o la estructura del sistema imperante porque, directamente, pretende una propuesta fuera de ese sistema. Más claro aún: la gente, efectivamente, no está representada. Y la paradoja radica en que, en el momento en que se organice para ser representada, deja de ser una voz disonante. No puede ser nunca representada porque “la gente” no es, diría Spivak, un sujeto unificado, sino que existe una multiplicidad de voces, de intereses, de propuestas, de protestas, de sujetos o potenciales sujetos políticos, no uno, sino tantos como individuos conformen eso que llamamos “la gente”.

     Así sucedió con Podemos. Nacido de las disconformidades varias aglutinadas en torno al 15-M, quiso convertirse en la voz de todas ellas, en su representante en medio de la no representación, como si todos los descontentos lo estuvieran por los mismos motivos y pretendieran los mismos fines. El nacimiento de Podemos contribuyó a dos fenómenos simultáneos: por un lado, “desactivó” las protestas ciudadanas, que se amansaron y se disgregaron o desaparecieron, ya que “ya había una voz que les representara”, como así pensaba la mayoría del común pese a la negativa de identificarse con ningún partido político que defendieron los colectivos que fueron los más legítimos representantes del 15-M (Toma la Plaza, Democracia Real Ya…). La cara B de ese fenómeno fue que el partido morado se integró en el sistema, de forma que su voz se fue moderando e integrando en el discurso, dejando de representar a la multiplicidad de voces de los Indignados.

laclau

Ernesto Laclau

Es una situación parecida a la que podemos encontrar si oponemos las teorías de Paolo Virno y las del filósofo argentino Ernesto Laclau y su esposa, la también filósofa belga Chantal Mouffe. Para Laclau, el «Pueblo» es la formación de una identidad colectiva. Las identidades colectivas como sujeto político se forman siempre por la existencia de un suceso detonante que lleva a una confrontación. Es, precisamente, la confrontación (el Conflicto), lo que proporciona el nexo común para unificar los diversos intereses de los grupos heterogéneos que conforman el sujeto político o social. Para Laclau y Mouffe, el conflicto surge del encuentro de puntos comunes en los intereses de los grupos heterogéneos. Olvidándose de los detalles de cada exigencia concreta, esos puntos comunes, ese concepto unificador (un concepto que, por necesidad, ha de ser más o menos laxo o poco definido) que los autores llaman “significante vacío”, aglutina las diferentes protestas y demandas en una “cadena equivalencial” (en la terminología de estos pensadores) que, de funcionar por separado, no podrían tener éxito al no crear la presión suficiente como para iniciar un conflicto, una confrontación. En resumen: diferentes demandas sociales, que afectan a grupos heterogéneos, encuentran algún concepto que comparten a grandes rasgos y que hace equivalentes sus propuestas, de tal forma que les une en una oposición radical frente a un adversario.

 

chantal-mouffe-16x9

Chantal Mouffe

En esta dinámica, se constituye el sujeto político que llamamos “Pueblo”, que no deja de ser un constructo momentáneo y variable, ya que el sujeto no es fijo o estable, sino que sólo es un conjunto de relaciones que depende del lugar en que se sitúe cada uno de los grupos que son El Pueblo, es decir, de la cadena de reivindicaciones, posicionamientos, demandas, lazos de unión o de fricción que establezcan entre sí cada uno de los grupos. Un ejemplo: en Mayo del 68 el Partido Comunista Francés apenas participó en los inicios de los disturbios porque éstos no se generaron sobre un conflicto entre proletariado y patronato. Después, se sumó al movimiento e inmediatamente se desalineó una vez consiguió una serie de medidas laborales y salariales que nada o muy poco tenían que ver con las pretensiones estudiantiles que prendieron la mecha de esta revolución. El sujeto político (el Pueblo), se fue maleando, pues según las circunstancias, pasando de un grupo sin comunistas a otro que les integraba y a otro, después, en el que volvían a no estar los comunistas.

     En este tipo de constitución del sujeto político, no se le escapa a los autores, se necesita un “pegamento”, un personaje carismático que unifique sensibilidades y mantenga presente el Significante Vacío que aglutina a la masa heterogénea. Ese personaje es el líder. Pues bien, si bajamos a la arena, si pasamos de la teoría a los hechos, tal dinámica es la que ha dado lugar a Podemos: un líder que hace suyo el Significante Vacío y pretende aglutinar, así, a la “gente” (trasunto pabloiglesista de El Pueblo de Laclau/Mouffe).

Virno

Paolo Virno

Frente a la postura de la unificación del Pueblo en torno a un Significante Vacío, opone Virno la idea de la diversidad irreductible de la multitud y la posibilidad de ésta para constituir un sujeto político. El movimiento de los Indignados y el 15-M surge de concebir la participación del ciudadano en la elaboración de un discurso diferente al convencional, al oficial, pero de forma que no se deje constreñir por los limitadores márgenes que permiten las políticas estatales, basadas en la democracia representativa. Para ello, la multitud debe seguir dispersa porque funciona mejor que cuando se unifica. Para crear ese discurso, para desarrollar una política emancipadora del discurso oficial estatal y de la tutela de los poderes públicos, la gente debe constituirse en experiencias de organización no estatales, tal como hicieron las Asambleas de Indignados. Es, así, la Multitud, un concepto que idea Toni Negri, el nuevo sujeto político, que se construye en la diversidad de los grupos que lo forman pero que puede actuar de manera conjunta gracias a las redes sociales. O, en otras palabras: no puede darse voz a la Multitud porque es, por definición, un coro de voces y su sistema de organización debe implicar una diversidad de mecanismos de gobierno parcial (como el movimiento asambleario y por círculos que nació de la rama de Toma la Plaza de los Indignados), diferentes a la democracia representativa que reduce la participación ciudadana al voto cada cuatro años. Aquí, es obvio, no se habla de líderes.

     Por lo tanto el 15-M, los Indignados, fueron un grupo heterogéneo a los que no unía un líder y que formulaban demandas distintas que sólo mantenían, eso sí, un punto común: la falta de representatividad de sus voces en el colectivo político. Podemos es, quiera lo que quiera Pablo Iglesias, un colectivo político que ha querido aglutinar y unificar la indignación ciudadana pero que, al hacerlo, ha tenido forzosamente que definir su mensaje, crear un discurso compacto y unívoco, dejado atrás lo que constituía la esencia del movimiento 15-M: la heterogeneidad, la diversidad, la no unidad de demandas. En el 15-M había jóvenes, ancianos, maestros, sanitarios, parados, trabajadores, analfabetos, intelectuales… Todos cabían porque todos tenían una voz propia. En el momento en que alguien pretende reunificar las voces el coro pasa a ser solista y la canción no suena igual.

Indignados

     En definitiva -y casi acabo-, Podemos no puede ser la voz del 15-M o, lo que es igual, Podemos “no nos representa”, no puede representarnos a todos, sino sólo a los seguidores de Podemos. Y éste es el problema real que remueve el asunto del chalé de Pablo Iglesias (que, en otro orden de cosas, ¡oiga, haga lo que quiera con su dinero!). Cuando defines tu clase social dejas de representar al resto. No se puede ser la voz de todos pero actuar sólo como unos pocos. De hecho, es imposible ser la voz de todos pero –y ahí es donde acierta de pleno el análisis de Kichi-, si se puede perdonar a alguien que se equivoque, no se le puede perdonar que quiera ser la voz de todos (algo imposible) y escoja ser la voz de los menos. Sería más disculpable o sería menor el error si actuara como la “voz” de la mayoría (aspiración legítima, aunque también, sospecho, altamente complicada). O en otras palabras: no digas que nos representas a todos si ni siquiera actúas como nosotros. Lo que tiendo a pensar es que, con el tiempo, se verá que Podemos es un partido, que representa sólo a los suyos y que, como Virno defiende, la voz de la multitud debe seguir resonando como multitud o, en el peor de los casos y desgraciadamente, la voz del subalterno no puede, por su propia esencia, ser oída. Espero que esto último no sea verdad.

     No sé si me explico.

Un oportuno Golpe de Estado

erdogaanA Recep Tayyip Erdogan le ha llovido del cielo un oportunísimo Golpe de Estado que, afortunadamente para él, fracasó a las pocas horas. No parece que se trate de un Golpe de Estado orquestado por el propio Erdogan, a pesar de lo que muchos sospechan, pero yo, al menos, no descarto que se trate de un golpe instigado por el entorno cercano al presidente, tal vez sin su consentimiento. Ya se sabe (o debería saberse), que los servicios de inteligencia y las instituciones de país están siempre por encima de sus dirigentes y que no sería la primera vez que, incluso para favorecer al mandatario de turno, los mecanismos soterrados del Estado, las cloacas de la política, pusieran a funcionar su maquinaria sin órdenes directas del primer gobernante y con riesgo de su propia vida. Al fin y al cabo, los intereses económicos, sociales o políticos de quienes se mueven por el subsuelo del Gobierno de un país, son más importantes que la persona que esté al frente de la nación en cada momento y suelen sobrevivirle.

Decimos que a Recep Tayyip Erdogan le ha llovido del cielo un oportunísimo Golpe de Estado porque, aunque distrae de algunos de sus intereses (como hacer imposible la vida a los kurdos), le pone delante la oportunidad de «limpiar» y «purgar» del ejército, los tribunales y la escuela a cuantos le molestan, tengan o no que ver con la autoría del golpe.

Al parecer, el desconcierto con el que obró el partido de Erdogan (el AKP) durante los primeros compases del levantamiento militar, el hecho de que no fueran pocas las unidades del ejército movilizadas o de que se entablaran encarnizados combates con la policía afín a Erdogan pueden ser argumentos para defender suficientemente la tesis de que el golpe no fue autoprovocado. Además, es cierto que el descontento cundía entre las tropas mucho antes y que los servicios de inteligencia, según se ha podido conocer, habían advertido ya de 15 alertas de Golpe de Estado en los pasados seis meses. Erdogan ya había reaccionado y había ordenado varias detenciones de militares afines a Fetulá Gülen y se habían anunciado más detenciones. De hecho, parece claro que el golpe de Estado estaba preparado para un par de semanas después, a finales de julio, justo antes de que se celebrara el Consejo Militar Supremo, una cumbre entre ejército y gobierno en la que se deciden las promociones y las expulsiones o amonestaciones.

No podemos descartar, sin embargo, que, en este estado de cosas, la táctica de la inteligencia gubernamental haya sido provocar anticipadamente el golpe de Estado, anunciando las nuevas detenciones, para que se destapasen las fuerzas opositoras y para que la precipitación lo hiciera fracasar.

Sea como fuere, Erdogan había sido avisado con la suficiente antelación por el MIT, los Servicios de Inteligencia turcos (y no por su cuñado, como el presidente turco aseguró luego), de forma que cuando los golpistas de las fuerzas de la Armada llegaron a su habitación de hotel en Marmaris (donde supuestamente se alojaba), Erdogan ya había volado rumbo a Estambul. Allí, dado que los golpistas ya habían tomado el aeropuerto Atatürk, su avión tuvo que entrar con una matrícula comercial falsa. Es cierto que  el avión presidencial fue perseguido por cazas del ejército y que éstos no lograron bombardearlo, un argumento a favor de los conspiracionistas que piensan que todo fue orquestado para poner en bandeja al presidente la excusa perfecta para declarar el estado de sitio.

Más aún. En Estambul le esperaba el  Primer Cuerpo de Ejército, que le había prometido lealtad y que, al parecer, estaba esperándole porque conocía de antemano, también, que el golpe de Estado se iba a declarar ese día.

La reacción desmedida de Erdogan, con más de 10.000 detenidos, entre militares, jueces y maestos, 15.000 funcionarios suspendidos de funciones y la retirada de licencia de más de 21.000 profesores, parece una forma de venganza contra los seguidores de Gülen (un clérigo musulmán que, aunque extremista, predica la democracia y el entendimiento con otras religiones), a quien se ha proclamado autor del golpe y que ya figuraban en una especie de «lista negra» y contra los que, sin embargo, no podía actuarse con la ley en la mano.

frentesinyar300Además, la situación en Turquía era ya bastante insostenible. Por un lado, Erdogan ha combatido durante años a los kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que reivindican la independencia de sus territorios, fronterizos con Irak y Siria. Este territorio era un polvorín desde 1984 y hasta que en 2009 se inició un proceso de paz que ha molestado a muchas facciones militares pero que, en realidad, sólo existe sobre el papel y ya ni eso, porque desde el nombramiento de Binali Yildirim en mayo como primer ministro, se ha manifestado a los medios del país, en muchas ocasiones, que el diálogo se ha roto y que no existe posibilidad alguna de negociar. Además, el lenguaje ha cambiado y los términos más frecuentes en Yidiri y Erdogan son «purga», «limpieza» y «victoria total». Que nadie se llame a engaño, Yildirim no es la causa. Ya antes de su nombramiento, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, el ejército turco realizó ataques contra el PKK y sus territorios.

Algunas fuentes del PKK aseguran que Erdogan, a pesar de sus consignas antiterroristas, sólo aplica éstas contra los kurdos reaccionarios y no contra el ISIS/DAESH con quien, en realidad, está en connivencia. No existen pruebas, pero sí testimonios de que los combatientes del DAESH han prestado ayuda al ejército turco a cambio de armas en los combates contra los kurdos sirios. Dos periodistas del diario Cumhuriyet, el jefe de la oficina de Ankara, Erdem Gül y el redactor jefe Can Dündar, fueron encarcelados y se fallaron contra ellos sendas condenas de cinco años y cinco años y diez meses de prisión respectivamente por el delito de «Divulgación de Secretos de Estado» al divulgar un vídeo en el que se sugería que los servicios secretos entregaban armas a los yihadistas. No se olvide aquí, aunque no entraremos en ello, que con Erdogan la islamización del país ha ido en aumento.

Por otro lado, el 20 de mayo de 2016, pocos días antes del nombramiento de Yildirim, una enmienda de la Constitución posibilitó el levantamiento, de aplicación inmediata, de la inmunidad parlamentaria de varias decenas de diputados que no eran, precisamente, del AKP, sino de su principal opositor, el Partido  de la Democracia de los Pueblos (HDP), en el que se integra el PKK. Un año antes, en abril de 2015, el régimen turco incremento de forma fulminante endurecer las condiciones de Abdullah Öcalam, líder del PKK y detenido por el MIT en 1999 en Kenia, con la colaboración de las autoridades keniatas, por lo que el Tribunal  Europeo de los Derechos Humanos (TEDH) no consideró ilegal la detención.

Tras el golpe, el Consejo de Seguridad Nacional se reunía de urgencia presidido por el propio Erdogan y adoptaba medidas muy severas que restringían los derechos constitucionales de libertad de movimiento, de reunión y de expresión. A partir de ahora, este dictamen permite a las autoridades imponer toques de queda, impedir el tráfico rodado y peatonal por determinados lugares a voluntad de los delegados de Gobierno en cada provincia, realizar registros sin autorización judicial previa o prohibir o censurar publicaciones en prensa, radio y televisión, tanto en el país como  las publicadas en el exterior, así como de actuaciones culturales, sean obras de teatro o cine. Además,  la medida obliga a las personas que quieran trasladarse a diversos puntos del país a solicitar un permiso especial. Finalmente, los trabajadores podrán ser despedidos sin tener en cuenta los convenios laborales, excepto en condiciones especiales.

Todo parece apuntar, pues, a que este Golpe de Estado fracasado, haya sido organizado o  no por Erdogan o (como personalmente sospecho) auspiciado, ayudado o favorecido por el MIT para impulsar las políticas represivas de Erdogan y su gobierno utilizando el caldo de cultivo que ya se encontraba en algunas capas del ejército, ha beneficiado a Erdogan y le ha dado la excusa perfecta para endurecer medidas contra sus opositores (especialmente el PKK y Gülen, pero mucho me temo que no tardarán en extenderse a todo el HDP) e imponer una autocracia que poco o nada tiene que ver ya con la democracia. Y, lo que es más importante, imponerla a costa de la débil protesta europea, quien por una parte se escuda en que se trata de una reacción ante un golpe a la democracia (¿qué democracia?) y, por otro, está atada de pies y manos gracias al convenio sobre los emigrantes Sirios que los propios Estados miembros firmaron con Erdogan. Así está el juego: O Europa consiente el abuso y los recortes de los derechos constitucionales de la población turca y las represalias, seguras, contra el PKK, el HDP y los Gülemistas o Erdogan abre las fronteras a los emigrantes para que se extiendan por Europa.

 

Fuentes de información utilizadas:

Haz clic para acceder a 2011_PremioDefensa2010_Mod_Invest_Mil.pdf

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/20/actualidad/1469030085_050624.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/21/actualidad/1469096964_449068.html

DEMIRTAS, Selahattin: «El Hombre que se cree un sultán» en Le Monde Diplomatique en español, Año XX, nº249, julio de 2016. (pp. 1 y 4-5)

GAVERIAUX, Laura -Maï: «La guerra sucia del presidente Erdogan» en Le Monde Diplomatique en español, Año XX, nº249, julio de 2016. (pp. 4-5)

 

 

Niza

    depositphotos_116663146-stock-photo-nice-france-on-google-mapsEl atentado de Niza, que ha dejado (de momento) 84 muertos, muchísimos heridos e incontables ataques de nervios, merece mucha reflexión. Hasta ahora, los diarios se han centrado en comunicar los hechos, lo cual es lógico porque lo más urgente es conocer qué ha pasado. Pero es ya hora de ir analizar por qué ha pasado. Soy contrario a la opinión de aquellos que sostienen que el periodismo debe ceñirse a los hechos y ser objetivo. Pienso, por mi parte, que para contar las cosas no se necesita estudiar un grado. El periodista no sólo debe contar lo sucedido. A mi modo de ver, también es su misión explicar la realidad, descifrar las causas de los hechos, el por qué ocurren y, sobre todo, por qué ocurren así y entonces y no de otra manera o en otro tiempo. Por eso, me vais a permitir que reflexione. Aunque, debido a mi limitada capacidad, sólo lo haga sobre dos o tres aspectos –que seguramente no serán, ni siquiera, los más importantes-. Y, aunque todavía debemos dilucidar si el causante de la matanza de Niza era o no un terrorista radicalizado o sólo un asesino en masa activado por circunstancias personales (como la pérdida de pareja), voy a reflexionar sobre el terrorismo radical islamista.

     En primer lugar, me llama la atención, precisamente, esa falta de análisis ya no en los diarios (muy pocos son los que entrevistan a expertos o les dan el espacio suficiente para que su discurso se imponga al gallinero periodístico de turno), sino en los políticos que, para bien o para mal, son los que tienen la obligación y la potestad de tomar medidas contra esta barbarie. Demasiado frecuentemente les escucho hablar de combatir el terrorismo, de no permitir que nos venza el miedo, de solidaridad con las víctimas y sus familiares. Cómo se traducen estos bonitos discursos en hechos es, sin embargo, muy decepcionante.

     Para empezar, hablar de combatir el terrorismo no es enviar tropas a Siria. Ni siquiera exterminar al DAESH. Pensar tal cosa es como creer que una infección se cura con cataplasmas que ayuden a extinguir la fiebre. Confundir el síntoma con la etiología. Y, como no puedo concebir –llámenme ingenuo-, que los políticos y todo su ejército de asesores sean tan ignorantes, la lógica, sin quererlo yo, me obliga a pensar que no es ignorancia, sino interés. Desgraciadamente, concluyo, los políticos no tienen freno en utilizar cualquier asunto, circunstancia, material o proceso (sea social, cultural, histórico, estratégico o legal) en su propio y narcisista provecho.

     Vamos por partes. Combatir a un enemigo de manera eficaz supone el uso de varias estrategias: destruir los puentes, interceptar sus mensajes, bombardear sus arsenales… en definitiva: hay que

  1. A) recortar su libertad de movimientos
  2. B) concentrarles en un lugar donde sea fácil el ataque y
  3. C) eliminar su capacidad de respuesta.

     Pero da la casualidad de que DAESH (por favor, no utilizar Estado Islámico, no bailarles el agua y no contribuyáis a que se extienda la idea de que es un Estado, no dejar que cale su “mensaje”, su “propaganda”), el DAESH, digo, actúa en toda Europa. Por tanto, no estamos limitando su capacidad de movimientos. ¿Cómo podríamos hacerlo? Y aquí se me ocurren varias posibilidades: preparar a los funcionarios en prisiones (uno de los principales centros de reclutamiento) para conocer el árabe y disponer de tecnología que haga conocer a estos funcionarios los vínculos de los presos con el terrorismo islámico, por ejemplo; olvidar la “clase de religión” tal y como la entendemos (como una clase de catecismo católico) y empezar a conocer de verdad los valores de otras religiones, como el Islam (el Islam real, para que sea más difícil que la manipulación de los radicales cale en los jóvenes) o crear políticas que fomenten de verdad (no para cubrir el expediente y justificar el presupuesto), la integración y erradiquen la xenofobia- Esto último es importante porque da la casualidad que las segunda generación de inmigrantes, es decir, los hijos ya nacidos en países de Europa pero de padres inmigrantes de países islamistas, no se sienten integrados. Esto les lleva a que no sientan ningún tipo de unión con su patria, la patria de adopción de sus padres, -lo que hace más fácil que atenten en ella- ni por la patria de origen de la familia con la que tampoco tienen vínculo alguno e incluso, muchas veces, ni siquiera se ha pisado. Este sentimiento de apátrida les hace buscar otros grupos de pertenencia y, si no los encuentran, pueden acercarse al único que puede ofrecerles un vínculo de pertenencia: la religión. Y el acercamiento a la religión puede hacerse por la vía adecuada o por la radical.

     Además, la estrategia de reclutamiento de DAESH ha cambiado, junto a los habituales islamistas a los que radicalizan y adiestran militarmente, los terroristas se nutren ahora, también, de jóvenes desarraigados, violentos o que muestran conductas antisociales, desafecto o animadversión por el sistema y que están “enfadados con el mundo”, al haberse frustrado sus expectativas y sus sueños (fácil en tiempos de crisis como la que aún arrastramos). Aunque estos jóvenes no tengan demasiado conocimiento del Islam, resultan mejores muyahidin porque no es necesario inculcarles el odio a la sociedad occidental. Es mucho más fácil convencer a un violento a que actúe con violencia en el nombre de Alá o del ideal que sea a convencer a un radical religioso a que cometa una barbarie; sencillamente porque es más fácil encauzar la violencia que ya existe en el joven hacia un propósito que tener que generar en alguien, por radical que sea, la idea de la necesidad de una acción violenta contra una cantidad ingente de personas (y luego entrenarle para ello).

     Otro aspecto es concentrarles en un lugar donde sea más fácil el ataque. Es indudable que las acciones contra DAESH en Siria van dando sus frutos, pero volvemos a la misma idea: los terroristas están también más allá de Siria: tienen combatientes por todo el Magreb, en Iraq, en Egipto, en Arabia Saudí y, claro está, también en el interior de Europa. Por eso el primer punto es tan importante. Si no se permite que la semilla radical terrorista se asiente en Europa verán limitados sus movimientos y el terrorismo se agrupará en los países árabes, e incluso sólo en parte. Suena utópico, pero hay que intentarlo. Y no es una labor de días ni de meses, sino de años.

54522_SaadArhabiabatido

     Finalmente, porque me he extendido demasiado y no quiero cansar a algún hipotético lector que haya aguantado hasta aquí, sólo podremos bombardear sus arsenales de una forma: impidiendo que se nutran de más armamento. El día en que DAESH no tenga armas o munición para dispararlas, se habrá acabado DAESH. Pero claro, para eso hacen falta, al menos, tres cosas: la primera es cortar sus fuentes de financiación para que no logren adquirir más armas en los mercados tanto legales como ilegales. En segundo lugar, que los estados se impongan no vender armas a países que sabemos amigos de los terroristas y a través de los cuales les llegan esas armas. España mismo, mientras a Mariano Rajoy se le llena la boca de soflamas contra el terrorismo, vende armas a Arabia Saudí, desde donde son vendidas a países y pelotones del DAESH. Incluso cuando hay tratados internacionales que embargan la venta de armas países donde gobierna directa o indirectamente el DAESH, Al-Qaida u otros grupos terroristas (para una pequeña lista, consultar esta página de Agenda Del Crimen), nada impide que éstos las consigan mediante terceros: nosotros se la vedemos a Arabia Saudí y ellos, que no están sujetos a esos tratados censores, se las venden, a su vez, al DAESH. En tercer lugar, los Estados deben insistir y enrocarse en la respuesta diplomática a los conflictos, en lugar de hacer rentable las guerras en los países islámicos. Habrá a quien le suene a paranoia conspiranoica, pero lo cierto es que hay complicadas redes de intereses en torno a mantener y prolongar las guerras “fuera del territorio”. Europa, Rusia, China, Estados Unidos, Gran Bretaña… Todos los Estados tienen intereses económicos que pasan por un desarrollo sostenido de la industria armamentística. Sólo en 2014, según informe del SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute), esta industria movió en el mundo un total de 401 billones de dólares americanos, doblando la cantidad de 12 años atrás cuando, en 2002, supuso un total de 196 billones. Y téngase en cuenta que las industrias subsidiarias pasan por un abanico impensable de otras actividades económicas: desde químicos para explosivos hasta la industria metalúrgica, pasando por la del caucho (por ejemplo, para las ruedas de los vehículos militares) o la de puertas de aviones (en la que destaca España, por cierto). El omnívoro poder de esta industria (la de armas, claro, no la de las puertas) ha provocado que, incluso, un mismo país venda armas a los dos rivales en conflicto. Sin embargo, alimentar y mantener las guerras en las latitudes en las que grupos como DAESH, Al-Qaida, AQMI o Boko Haram, por ejemplo (estos dos últimos uno filial de Al-Qaida y el otro de DAESH), implica que muchas armas pueden ser perdidas y encontradas por los terroristas (incluso armamento pesado) o interceptadas por ellos a los combatientes.

     En suma. Combatir a DAESH supone, lejos de articular bonitos discursos, modificar radicalmente las estrategias gubernamentales en materia de política exterior y de política educativa y social. Requiere, también, una fuerte voluntad de dotar a la inteligencia (sí, los espías, pero suena mejor dela otra forma) y a la policía, de los medios suficientes y necesarios para localizar a los reclutadores e interceptar a los suicidas. Y, finalmente, implica renunciar a los intereses puramente económicos que reportan cientos de billones de euros a los Estados en aras de una convivencia pacífica. ¿Creen que nuestros políticos están dispuestos a hacer el esfuerzo o, por el contrario, piensan que es mucho pedir? … Sí. Yo también.